top of page

Análisis jurídico del juicio en la obra teatral el Mercader de Venecia de William Shakespeare

  • orfeo2
  • Oct 18, 2018
  • 7 min read

1.-Introducción:

El Mercader de Venecia es una historia creada por el dramaturgo William Shakespeare, ambientada en la ciudad de Venecia en el año de 1596. El argumento gira en torno a un contrato de carácter expreso entre Shylock un usurero judío y Antonio un mercader veneciano. En el periodo histórico en la cual se desarrolla la historia, ya se celebraban contratos de esta naturaleza y los juicios que se llevaban a cabo eran realizados por un magistrado supremo, que a su vez era la autoridad máxima en la República de Venecia. Centrándonos en el juicio llevado a cabo en contra de Antonio, este surge por una inconformidad por violación de clausula de contrato en la cual Shylock se sentía perjudicado, pues Antonio se había comprometido con Shylock a saldar su deuda en un periodo previamente determinado por las partes contractuales intervinientes.


Cabe recordar que el contrato y la clausula fueron celebrados de forma consensual, con lo cual Antonio no tenia forma alguna de evitar el pago de la deuda hacia su acreedor. Otro punto interesante desarrollado durante la historia es el odio irracional que destilaba Shylock hacia Antonio, odio originado porque Antonio practicaba el cristianismo mientras que Shylock era judío, generándose un odio generalizado de su parte.


El contrato en cuestión estipularía lo siguiente: “Shylock ha entregado la suma de 3000 ducados al señor Antonio a condición de que la suma entregada sea devuelta en su totalidad dentro del tiempo fijado, y en el caso de que esta suma no sea devuelta en su totalidad dentro de la fecha fijada, Antonio deberá entregar una libra de su propia carne de la parte del cuerpo que Shylock dispusiera”, Antonio corrió este riesgo por el cariño que tenía hacia su amigo Basanio, pues quería verlo feliz junto a Porcia.


Bassanio, que era una persona de clase social baja, había pedido el préstamo a Antonio, pero al carecer del dinero, tuvo que acudir al usurero judío, a fin de poder entregar el dinero a Bassanio. En ese momento argumental se suscita un problema y los barcos que pertenecían a Antonio naufragan con lo cual el dinero que vendría en camino desapareció, en consecuencia Antonio no pudo saldar su deuda en el tiempo establecido en el contrato.


Posterior a este evento, Shylock al percatarse de que no se cumpliría con la fianza, procede a exigir el cumplimiento del pago a través de un juicio, mostrando a las autoridades el contrato en donde se estipula lo pactado, cuando Sheylock se da cuenta que el pago no iba a ser cancelado decide aplicar una cláusula que especifica que en caso de no cumplimiento por parte del fiador, este se vería afectado. En consecuencia el fiador debía entregar una libra de carne de su propio cuerpo, y el judío tenía el derecho de decidir que parte del cuerpo seria. Comenzó el juicio y Sheylock, reafirmaba su postura de continuar con la entrega de la carne por el incumplimiento del pago.


2.- Análisis crítico sobre la “validez” del contrato entre Shylock y Antonio:

Dentro del contrato establecido por Shylock y Antonio no recae vicio del consentimiento alguno, ya que el contrato fue celebrado consensualmente y en presencia de ambas partes, es decir (deudor y acreedor), además de que no existió coacción alguna por parte de Shylock hacia Antonio, para que este celebrara dicho contrato, pues el deudor acudió voluntariamente hacia Shylock para celebrarlo. A su vez ambas partes gozaban de capacidad al momento de celebrar el contrato. Sin embargo cabe tener en cuenta que el objeto principal de la clausula “la carne de Antonio” es bastante controvertida pues en un principio el contrato fue realizado con el fin de obtener 3000 ducados los cuales serian pagados en su totalidad al acreedor en un periodo establecido.


La condición del (contrato de usura) en caso de no ser saldada la deuda debería ser un pago de dinero superior al que se debía en un principio, recordemos que en aquella época los contratos “llevados a cabo con usureros” tenían esta característica, cabe recalcar que de acuerdo al diccionario de la real academia española un usurero es “ aquella persona que presta con usura a cambio de un interés excesivo” por lo cual basándonos en esta definición no podemos considerar que una parte del cuerpo humano pueda ser considerado de naturaleza legal y como clausula dentro del contrato de usura, esto conforme a lo que estipulaba el derecho veneciano en aquella época más aún cuando dentro del juicio llevado a cabo por el magistrado supremo de Venecia (Dux de Venecia) “Shylock demostró públicamente su odio irracional hacia Antonio” incluso diciendo que negaba cualquier forma de compensación económica ya que su odio hacia Antonio era superior a cualquier otra cosa, lo que lo llevo incluso a rechazar toda persuasión del tribunal y de Porcia que actuaba como abogado dentro del juicio.


Este odio irracional de Shylock debía haber sido tomado en cuenta por parte del tribunal ya que lo pactado en el contrato era excesivo y criminal, hay que tomar en cuenta que el tribunal competente en el juicio era muy susceptible de tomar decisiones erróneas en este tipo de litigios, ya que en aquella época los fallos de los tribunales llegaban a conocimiento de toda Europa de acuerdo a su relevancia o conmoción social, además de que un fallo judicial podía poner en riesgo las relaciones político económicas con los demás países europeos, en este caso “el actor del Juicio era judío” lo que colocaba en una situación incómoda y comprometida al magistrado supremo de Venecia ya que fallar en contra de un extranjero podía ser muy controvertido, aquí se pone en evidencia que en la antigua Italia los juicios carecían de debido proceso ya que los intereses políticos y económicos de las elites que además de controlar el país formaban parte de los magisterios y tribunales en los juicios lo cual viciaba los procesos judiciales ocasionando injusticias, a continuación el análisis sobre los fundamentos de las partes.


3.-Análisis critico sobre los fundamentos de las partes:

3.1.-Fundamentos de Shylock:

Shylock el personaje antagónico de la obra tenía un objetivo más profundo de lo que parece ser, ya que el propósito de que Antonio debía ser juzgado tenía que ver con dejar un precedente ante los ojos de la sociedad y de los magistrados de que “un judío venció a un cristiano veneciano dentro de un juicio precedido por un tribunal veneciano” como se puede observar el objetivo de Shylock en realidad era meramente político he aquí los motivos en los cuales se fundamento para defender su alegato:


1.- Incumplimiento de contrato de usura por parte de Antonio:

Shylock alego que el contrato se establecía claramente el tiempo en el que Antonio debía saldar su deuda lo cual ante los ojos de la justicia fue muy relevante, ya que este hecho ocasiono la decisión del tribunal de aceptar lo pedido por Shylock para realizar el fallo respectivo.


2.- El contrato contemplaba que, en caso de incumplimiento puntual de la paga, Shylock tendría derecho a reclamar una libra de carne del cuerpo de Antonio:


El contrato de carácter expreso y que fue presentado ante las autoridades fue analizado por el tribunal y por el abogado concedido por el Magistrado Supremo, en este contrato se establecía que la carne debía ser entregada al acreedor sin embargo al extraer la carne del cuerpo se derramaría sangre inevitablemente, además de ocasionarse la muerte de Antonio, aspectos que no estaban establecidos en el contrato.


3.- Durante el juicio Shylock señala que ha jurado a su Dios el cobro de la deuda a como dé lugar por lo cual no desistirá de su propósito de cobrar el kilo de carne del cuerpo de Antonio, en este punto se puede evidenciar la característica manipulación de Shylock con el tribunal y la pugna de poderes de carácter religioso entre Shylock que era judío y Antonio que era Cristiano.


4.- Deseo de Shylock:

Durante el juicio Shylock señala que no puede justificar de una forma lógica su deseo de extraer la carne del cuerpo de Antonio, sino que se trata meramente de un simple “deseo”, en este deseo se encuentra implícito un derecho civil de “querer algo y no necesariamente estar en la obligación de explicar los motivos de por qué se desea aquello” ante lo cual el magistrado no puede obligar a Shylock a dar una respuesta lógica de por qué desea carne como forma de pago.


3.2.- Fundamentos de Antonio:

1.- Con las intervenciones de la defensa para poder salvaguardar la integridad del fiador, mediante el argumento de que se cancele la deuda con ducados, pero el juez al ver que lo que pedía Sheylock era legal y “justo” respalda su pedido.


2.-Luego las mismas leyes de Venecia, le dan una oportunidad al deudor, puesto que se encuentra la forma de intentar evitar el corte y esto es porque, dichas leyes manifiestan que se puede realizar aquello, pero esto sin que exista derrame de sangre, esto fue un gran argumento, porque después de eso, Sheylock decide que ya no se realizará dicha acción


3.- Pero Sheylock, todavía quería cobrar la deuda existente y mediante todos los recursos posibles, continuo pidiendo el pago de la deuda que tenía con Bassiano, uno de los argumentos clave de la defensa fue que si bien es cierto el judío podía pedir que se cumpla con la cláusula mencionada anteriormente, con el simple hecho de cumplirla este violaría a otras normas que impiden que se dé dicho acto, es importante rescatar que existe aquí una contradicción de normas, que el juez no tomo en cuenta al momento de escuchar los argumentos de las partes.


4.- Ahora, si esto hubiese pasado en la actualidad, simplemente no cabía ningún tipo de reclamo por parte de Sheylock, ya que su pedido era afectar la integridad de otra persona lo cual no podía ser aceptado por ningún juez, por el hecho de que se atacaba al bien jurídico VIDA e INTEGRIDAD.


4.- Conclusión:

Para concluir nos gustaría destacar la gran diferencia que existe entre aquella época y la actualidad, ya que no se puede de ninguna manera llevar un contrato con cláusulas que estipulen cosas tan inimaginables como las que se suscitan en el caso en mención, en donde las leyes de la época permitían la realización de actos que van en contra de la dignidad del ser humano, y que se usó como garantía algo que en la actualidad de ninguna manera podría ser posible.


Bibliografía:

Película El Mercader de Venecia, autor original William Shakespeare Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=FkCs8SXkK3g

 
 
 

Comments


© Lira de Orfeo, derechos reservados 2020

bottom of page